Plantas melíferas de los ecosistemas bosque y pradera nativa del departamento de Rivera, Uruguay

Occurrence Specimen
Versão mais recente published by BoL-UY on jul 18, 2025 BoL-UY
Publication date:
18 de julho de 2025
Published by:
BoL-UY
Licença:
CC-BY 4.0

Baixe a última versão do recurso de dados, como um Darwin Core Archive (DwC-A) ou recurso de metadados, como EML ou RTF:

Dados como um arquivo DwC-A download 51 registros em English (11 KB) - Frequência de atualização: desconhecido
Metadados como um arquivo EML download em Spanish (28 KB)
Metadados como um arquivo RTF download em Spanish (16 KB)

Descrição

Relevamiento de plantas consideradas melíferas de los ecosistemas bosque y pradera nativa del departamento de Rivera, Uruguay, para establecer una base de datos de referencia para identificación de polen en mieles cosechadas en la región.

Registros de Dados

Os dados deste recurso de ocorrência foram publicados como um Darwin Core Archive (DwC-A), que é o formato padronizado para compartilhamento de dados de biodiversidade como um conjunto de uma ou mais tabelas de dados. A tabela de dados do núcleo contém 51 registros.

This IPT archives the data and thus serves as the data repository. The data and resource metadata are available for download in the downloads section. The versions table lists other versions of the resource that have been made publicly available and allows tracking changes made to the resource over time.

Versões

A tabela abaixo mostra apenas versões de recursos que são publicamente acessíveis.

Direitos

Pesquisadores devem respeitar a seguinte declaração de direitos:

This work is licensed under a Creative Commons Attribution (CC-BY 4.0) License.

GBIF Registration

Este recurso foi registrado no GBIF e atribuído ao seguinte GBIF UUID: a0a47a2c-2c41-4a7f-975f-d67b39166992.  BoL-UY publica este recurso, e está registrado no GBIF como um publicador de dados aprovado por GBIF Uruguay.

Palavras-chave

Occurrence; plantas con flor; melíferas; tipificación; bosque nativo; Specimen

Contatos

Arley Camargo Bentaberry
  • Provedor Dos Metadados
  • Originador
  • Ponto De Contato
  • Investigador
CENUR Noreste, UdelaR
Rivera
UY
Mateo Senseber
  • Originador
  • Docente
CENUR Noreste, UdelaR
Rivera
UY
Sarita Nolla
  • Originador
  • Profesora
Centro Regional de Profesores del Norte, ANEP-CFE
Rivera
UY
Rodrigo Vargas
  • Originador
  • Director
División Estrategias y Articulación Regional, Intendencia Departamental de Rivera
Rivera
UY
Rosina Seguí
  • Custódio De Dados
  • Gestión de la Información
  • Investigador
División Observatorio Ambiental Nacional, DINACEA, Ministerio de Ambiente
Montevideo
UY
Rosina Seguí
  • Custódio De Dados
  • Gestión de la Información
División Observatorio Ambiental Nacional, DINACEA, Ministerio de Ambiente
Montevideo
UY

Cobertura Geográfica

Ambientes naturales y urbanos de la región norte de Uruguay

Coordenadas delimitadoras Sul Oeste [-31,208, -55,985], Norte Leste [-30,868, -55,387]

Cobertura Taxonômica

N/A

Reino Plantae
Filo Tracheophyta
Class Magnoliopsida
Ordem Celastrales, Malvales, Santalales, Boraginales, Lamiales, Asterales, Aquifoliales, Rosales, Fabales, Solanales, Sapindales, Gentianales, Laurales, Malpighiales, Oxalidales, Myrtales, Apiales
Família Loranthaceae, Rubiaceae, Lamiaceae, Oxalidaceae, Fabaceae, Myrtaceae, Cardiopteridaceae, Thymelaeaceae, Scrophulariaceae, Boraginaceae, Anacadiaceae, Rhamnaceae, Lauraceae, Sapindaceae, Verbenaceae, Rosaceae, Orobranchaceae, Rutaceae, Apiaceae, Bignoniaceae, Solanaceae, Celastraceae, Asteraceae, Salicaceae, Euphorbiaceae, Quillajaceae

Cobertura Temporal

Data Inicial / Data final 2021-01-10 / 2022-12-02

Dados Sobre o Projeto

El objetivo del proyecto es clasificar el origen floral de las mieles del norte de Uruguay utilizando ADN metabarcoding como una alternativa a la técnica tradicional de melisopalinología (identificación taxonómica basada en la morfología del polen). Este enfoque busca agregar valor a los productos obtenidos por los apicultores locales a través de la certificación del origen y la composición floral del polen presente en la miel producida en plantaciones de Eucalipto, bosques nativos y pastizales cultivados de Lotus. Utilizando la plataforma de secuenciación masiva Ion Torrent, el equipo ha caracterizado la flora presente en las cercanías de los apiarios de los cuales provienen las mieles mencionadas, y ha recolectado muestras para herbario y tejidos para la codificación de ADN.

Título Tipificación botánica de las mieles uruguayas usando ADN metabarcoding
Financiamento Consejo de Formación en Educación, Administración Nacional de Educación Pública, Uruguay
Descrição da Área de Estudo Bosque nativo, Plantaciones de Eucalyptus y pasturas de Lotus, cultivados del norte de Uruguay
Descrição do Design Los especímenes obtenidos para generar los vouchers fueron recolectados en un radio de 1 km de distancia teniendo como centro el apiario donde se realizó el análisis de DNA metabarcoding

O pessoal envolvido no projeto:

Métodos de Amostragem

Se obtuvieron muestras de hojas frescas de plantas melíferas en los alrededores de los apiarios utilizados para el análisis de la miel mediante ADN metabarcoding. Las hojas fueron procesadas en laboratorio para extraer ADN, amplificar un fragmento del gen trnL mediante PCR, y secuenciar el fragmento mediante Sanger.

Área de Estudo Tres localidades en bosques nativos, plantaciones de Eucalipto y pastizales cultivados de Lotus en los departamentos de Rivera y Treinta y Tres, entre enero de 2021 y diciembre de 2022.
Controle de Qualidade Se mejoró el id de la ocurrencia, agregándole la institución y una referencia al tema del conjunto de datos. Se estableció el estado del voucher y el estadío en que estaba la planta al momento de colecta, guiándose por las imágenes de los vouchers. Se chequeó el formato de las fechas y se corroboró la localización geográfica de los registros.

Descrição dos passos do método:

  1. Se incluyó el enlace a las secuencias en Genbank de los especímenes con secuencias en el campo associatedSequences.
  2. Se ingresó las imágenes de los especímenes con fotografía a Wikimedia usando OpenRefine bajo la categoría "Files_provided_by_Uruguayan_Barcode_of_Life_Initiative_BoL-UY" y se incluyó el enlace a la fotografía en el campo associatedMedia.
  3. Se ingresó la precisión de las coordenadas y se estimó la incertidumbre en 10 metros. En los casos en que las coordenadas fueron medidas en Google Earth, la incertidubre se estimó en 100m.
  4. Se realizó un chequeo contra la lista de especies prioritarias (Soutullo et al., 2013) y se siguió el protocolo para determinar si correspondía “oscurecer” las coordenadas Chapman (2020).

Dados de Coleção

Nome da Coleção Herbario Bernardo Rosengurtt
Identificador da Coleção https://scientific-collections.gbif.org/collection/2c46f767-ed9b-4a04-a85c-2b577b5d08ad
Métodos de preservação do espécime Seco e prensado

Citações bibliográficas

  1. Soutullo A, Clavijo C & Martínez-Lanfranco JA (2013) Especies Prioritarias Para La Conservación En Uruguay. Vertebrados, Moluscos Continentales y Plantas Vasculares. Montevideo: SNAP/DINAMA/MVOTMA and DICYT/MEC.
  2. Chapman AD (2020) Buenas prácticas actuales para generalizar datos de especies sensibles. Copenhagen: GBIF Secretariat. https://doi.org/10.15468/doc-5jp4-5g10

Metadados Adicionais

Este recurso fue creado en el marco de la Iniciativa Uruguaya de Código de Barras de la Vida (*), un consorcio de instituciones uruguayas –en formación- que tiene el propósito de aplicar la técnica de Barcoding para generar la base molecular de referencia para la identificación de las especies y unidades taxonómicas que ocurren en Uruguay así como fomentar su uso y sistematizar los datos en referencia a ellas. *https://www.gub.uy/ministerio-educacion-cultura/politicas-y-gestion/usina-codigos-barra-vida-uruguay