Descripción
Contiene 5452 (1547 aves + 3905 vegetación) registros de aves y vegetación vascular terrestre y acuática, recolectados dentro de los proyectos “Escenarios de planificación para la conservación de humedales altoandinos: patrones geográficos, cambio climático y minería” y "Distribución, variabilidad ecológica y biodiversidad de los humedales de la Puna Argentina: mecanismos causales y estrategias de conservación" llevados a cabo en la puna argentina por investigadores del Instituto de Ecología Regional (IER, UNT-CONICET) y del Instituto de Biodiversidad Neotropical (IBN, UNT-CONICET). En los que se muestrearon tres grupos de organismos (plantas, aves y macroinvertebrados) en 50 “vegas” o “bofedales”, ubicados en las provincias de Salta, Catamarca, La Rioja y San Juan (PN San Guillermo) durante cinco veranos (diciembre-marzo) entre 2013 y 2018. De las 50 “vegas”, ocho además fueron muestreadas en otoño, invierno y primavera (en 2017). La información generada en estas bases de datos aporta información para diferentes análisis de patrones de biodiversidad y aplicaciones a la conservación y el manejo sustentable de la región de la Puna.
Registros
Los datos en este recurso de registros biológicos han sido publicados como Archivo Darwin Core(DwC-A), el cual es un formato estándar para compartir datos de biodiversidad como un conjunto de una o más tablas de datos. La tabla de datos del core contiene 5.452 registros.
Este IPT archiva los datos y, por lo tanto, sirve como repositorio de datos. Los datos y los metadatos del recurso están disponibles para su descarga en la sección descargas. La tabla versiones enumera otras versiones del recurso que se han puesto a disposición del público y permite seguir los cambios realizados en el recurso a lo largo del tiempo.
Versiones
La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.
¿Cómo referenciar?
Los usuarios deben citar este trabajo de la siguiente manera:
Izquierdo A E (2021): Patrones biogeográficos de vegas de la Puna Argentina. v1.2. Instituto de Ecología Regional. Dataset/Occurrence. https://cloud.gbif.org/lac/resource?r=puna&v=1.2
Derechos
Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:
El publicador y propietario de los derechos de este trabajo es Instituto de Ecología Regional. Esta obra está bajo una licencia Creative Commons de Atribución/Reconocimiento-NoComercial (CC-BY-NC 4.0).
Registro GBIF
Este recurso ha sido registrado en GBIF con el siguiente UUID: b317a7f6-3171-4aec-b6d8-4b9d61716a9e. Instituto de Ecología Regional publica este recurso y está registrado en GBIF como un publicador de datos avalado por GBIF Argentina.
Palabras clave
Occurrence; Observation
Contactos
- Originador
- Investigadora adjunta
- Residencia Universitaria de Horco Molle, Edificio las Cúpulas, Yerba Buena.
- +54 381 4255174
- Proveedor De Los Metadatos ●
- Punto De Contacto
- Administradora de bases de datos de Biodiversidad
- Residencia Universitaria de Horco Molle, Edificio las Cúpulas, Yerba Buena.
- +54 381 4255174
- Investigador Principal
- Investigador Principal CONICET. Director IER
- Residencia Universitaria de Horco Molle, Edificio las Cúpulas, Yerba Buena.
- +54 381 4255174
- Proveedor De Contenido
- Investigadora Asistente CONICET
- Residencia Universitaria de Horco Molle, Edificio las Cúpulas, Yerba Buena.
- +54 381 4255174
- Proveedor De Contenido
- Profesor Asociado
- Miguel Lillo 205
- +54 381 4239456
- Proveedor De Contenido
- Jefe de trabajos prácticos
- Miguel Lillo 251
- + 54 381 451 8497
- Proveedor De Contenido
- Becario Posdoctoral CONICET
- Residencia Universitaria de Horco Molle, Edificio las Cúpulas, Yerba Buena.
- +54 381 4255174
- Proveedor De Contenido
- Determinadora de material
- Miguel Lillo 251
- + 54 381 451 8497
- Proveedor De Contenido
- Coordinadora Territorial
- Matheu 1246/8
- +54 11 4943 - 7216 al 19
Cobertura geográfica
Los datos corresponden a 50 localidades de la puna argentina de las provincias de Salta, Catamarca, La Rioja y San Juan (Parque Nacional San Guillermo).
Coordenadas límite | Latitud Mínima Longitud Mínima [-31,784, -70,049], Latitud Máxima Longitud Máxima [-23,785, -64,204] |
---|
Cobertura taxonómica
Listas de aves determinadas hasta nivel de especie, pertenecientes a 31 familias, 61 géneros y 91 especies. Las familias más representadas fueron Furnariidae, Thraupidae (13 especies cada una) y Tyrannidae (11 especies). Lista de plantas vasculares terrestres y acuáticas pertenecientes a 32 familias y 85 géneros y 140 especies de plantas vasculares. La familia más representada fue Poaceae con 38 especies, seguida de Asteraceae con 20 y Cyperaceae con 18 especies.
Familia | Apiaceae, Araceae, Asteraceae, Brassicaceae, Calceolariaceae, Calyceraceae, Campanulaceae, Cariophyllaceae, Chenopodiaceae, Convolvulaceae, Cyperaceae, Fabaceae, Frankeniaceae, Gentianaceae, Geraniaceae, Haloragaceae, Iridaceae, Juncaceae, Juncaginaceae, Lamiaceae, Malvaceae, Montiaceae, Onagraceae, Orchidaceae, Orobanchaceae, Phrymaceae, Plantaginaceae, Poaceae, Potamogenaceae, Ranunculaceae, Rosaceae, Solanaceae, Accipitridae, Anatidae, Apodidae, Ardeidae, Cathartidae, Charadriidae, Columbidae, Cuculidae, Emberizidae, Falconidae, Fringillidae, Furnariidae, Hirundinidae, Laridae, Mimidae, Motacillidae, Phalacrocoracidae, Phoenicopteridae, Picidae, Psittacidae, Recurvirostridae, Rheidae, Scolopacidae, Strigidae, Thinocoridae, Thraupidae, Threskiornithidae, Trochilidae, Troglodytidae, Turdidae, Tyrannidae |
---|
Cobertura temporal
Fecha Inicial / Fecha Final | 2013-12-10 / 2018-02-20 |
---|
Datos del proyecto
Las ecorregiones Puneña y Altoandina en el noroeste argentino cubren 14 millones de hectáreas, caracterizadas por condiciones extremas de aridez y bajas temperaturas. Aunque ocupan sólo el 0,5% de esta superficie, las "vegas" o "bofedales" constituyen los ambientes más biodiversos y productivos del área. Dado que se encuentran en condiciones climáticas extremas, y que deben su existencia y funcionamiento a condiciones hídricas particulares, son ambientes muy vulnerables al cambio climático y a alteraciones hidrológicas debidas a actividades humanas. A pesar de esto, los patrones y mecanismos causales de su biodiversidad han sido muy poco estudiados. Los objetivos de este proyecto, son: mapear las vegas (mediante imágenes satelitales Landsat y Modis) y las caracterizarlas de acuerdo a distintas propiedades geográficas y funcionales (e.g. área, forma, aislamiento, conectividad, heterogeneidad ambiental espacial y temporal, productividad, uso antrópico). A partir de esto, y complementado con un muestreo intensivo de tres grupos de organismos (plantas, aves, macroinvertebrados), evaluar distintos modelos explicativos de la biodiversidad local (teoría de islas, refugios climáticos, variabilidad ambiental, herbívora); bajo la hipótesis general de que la importancia relativa de explicaciones locales (e.g. productividad, heterogeneidad ambiental) versus explicaciones globales/geográficos (e.g. aislamiento, tamaño), difiere entre grupos como consecuencia de su distinta ecofisiología y capacidad de dispersión. Se generarán mapas y modelos espaciales de distribución y biodiversidad de las vegas, que combinados con modelos espacialmente explícitos de amenazas (cambio climático, proyectos de desarrollo minero, ganadería) permitirán diseñar estrategias de conservación ante escenarios futuros de cambios ambientales en esta región.
Título | Escenarios de planificación para la conservación de humedales altoandinos: patrones geográficos, cambio climático y minería. |
---|---|
Fuentes de Financiación | Rufford Foundation, FOCA (Banco Galicia), Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCYT) |
Descripción del área de estudio | Se extiende sobre 14.210.000 ha de alta montaña andina del noroeste de Argentina (Izquierdo et al. 2015) incluida en la ecorregión de la Puna Andina Central (Olson et al. 2001). El área incluye un rango de elevación de 3200 msnm hasta aproximadamente 6900 msnm en la cima de las montañas más altas. El clima es muy seco con un gradiente NE-SW de aridez. La precipitación media anual oscila entre menos de 100 mm en el SO y 400 mm en el NE de la región; y la temperatura media anual oscila entre 9° y - 4 °C (Cabrera 1976). El hidroperiodo de estas vegas, entendido como la fluctuación estacional del nivel del agua de agua (Nuttle 1997), está relacionado con el patrón de inundación y nivel de la capa freática. Ambos varían estacionalmente, lo que se evidencia en la subida del nivel freático y la alimentación de la superficie en verano, cuando se producen la mayoría de las precipitaciones y en invierno-primavera (agosto-septiembre) cuando la evapotranspiración es menor y cuenta con el aporte de la nieve derretida (Navarro et al. en prep.). La zona ha estado habitada al menos durante los últimos 10.000 años y estuvo sometida a una alta presión de pastoreo durante los últimos siglos (Grana et al. 2016; Izquierdo et al. 2018a). La superficie total de vegas en la zona de estudio se estima en 110.873 ha (0,78% del área total de estudio) (Izquierdo et al. 2016), las mismas se distribuyen entre 3005 y 5141 msnm con una elevación media de 4056 msnm (Izquierdo et al. 2015). Las vegas presentan una densidad mucho mayor en el Norte y Centro Este del área de estudio (Izquierdo et al. 2015). La mayoría de las vegas son pequeñas, teniendo el 59,8% del total entre 1 y 100 ha, el 15,7%, entre 100 y 1000 ha, y sólo 5 vegas >2000 ha que en total suman 27.177 ha (24,5%) (Izquierdo et al. 2016). |
Descripción del diseño | Aves Relevamos 49 vegas. En cada vega se realizaron censos de puntos por conteo cada 300 m hasta cubrir el área total de la vega muestreada, evitando registrar los mismos individuos en puntos vecinos (Bibby et al. 2000; Naoki et al. 2014). Debido a la diferencia de tamaño de las vegas relevadas, el número de muestras varió entre 3 y 18 (300 en total). Durante cada censo, registramos todas las aves vistas u oídas durante diez minutos (Sutherland et al. 2004). Dado que las aves de la Puna no muestran picos de actividad diarios marcados, a diferencia de las de aves de tierras bajas, las observaciones se llevaron a cabo entre las 07:00 y las 17:00 h, a menos que las condiciones meteorológicas fueran desfavorables (lluvia, viento, granizo) (Naoki et al. 2014). La identificación de las especies siguió una guía de campo estándar (Narosky e Izurieta 2010). Vegetación Registramos la composición y porcentaje de cobertura (%) de las especies de plantas vasculares terrestres y acuáticas, en 50 vegas. Para ello, utilizamos un cuadrante de 1 m2 subdividido en subcuadrículas (100%) para facilitar la estimación visual de cobertura. En cada vega, los cuadrantes se distribuyeron de forma semi-aleatoria, tratando de abarcar la mayor diversidad y heterogeneidad de la vegetación. El número de cuadrantes por vega osciló entre 6 y 41 dependiendo de su tamaño y heterogeneidad (688 cuadrantes en total). La composición total de especies de plantas se completó con recorridos a lo ancho y largo de la vega. Con el método del cuadrante, además se estimaron coberturas de diferentes sustratos (roca, suelo desnudo, suelo inundado, costras salinas, agua, materia orgánica, heces). Control de Calidad Aves En las salidas de campo se consultó la Guía para la identificación de las aves de Argentina y Uruguay (Narosky & Izurieta, 2010). Para la verificación e identificación de especies se usó la taxonomía propuesta por el comité suramericano de clasificación de aves (SACC, por sus siglas en inglés). Vegetación Las plantas se identificaron a nivel de especie. Para su verificación se usó la taxonomía propuesta por Flora Argentina (Instituto Botánico Darwiniano; http:// www.foraargentina.edu.ar/) y además fue corroborada por una especialista en vegetación de alta montaña de la Universidad Nacional de Tucumán. |
Personas asociadas al proyecto:
- Investigador Principal
Métodos de muestreo
Aves Relevamos 49 vegas. En cada vega se realizaron censos de puntos por conteo cada 300 m hasta cubrir el área total de la vega muestreada, evitando registrar los mismos individuos en puntos vecinos (Bibby et al. 2000; Naoki et al. 2014). Debido a la diferencia de tamaño de las vegas relevadas, el número de muestras varió entre 3 y 18 (300 en total). Durante cada censo, registramos todas las aves vistas u oídas durante diez minutos (Sutherland et al. 2004). Dado que las aves de la Puna no muestran picos de actividad diarios marcados, a diferencia de las de aves de tierras bajas, las observaciones se llevaron a cabo entre las 07:00 y las 17:00 h, a menos que las condiciones meteorológicas fueran desfavorables (lluvia, viento, granizo) (Naoki et al. 2014). La identificación de las especies siguió una guía de campo estándar (Narosky e Izurieta 2010). Vegetación Registramos la composición y porcentaje de cobertura (%) de las especies de plantas vasculares terrestres y acuáticas, en 50 vegas. Para ello, utilizamos un cuadrante de 1 m2 subdividido en subcuadrículas (100%) para facilitar la estimación visual de cobertura. En cada vega, los cuadrantes se distribuyeron de forma semi-aleatoria, tratando de abarcar la mayor diversidad y heterogeneidad de la vegetación. El número de cuadrantes por vega osciló entre 6 y 41 dependiendo de su tamaño y heterogeneidad (688 cuadrantes en total). La composición total de especies de plantas se completó con recorridos a lo ancho y largo de la vega. Con el método del cuadrante, además se estimaron coberturas de diferentes sustratos (roca, suelo desnudo, suelo inundado, costras salinas, agua, materia orgánica, heces).
Área de Estudio | Se extiende sobre 14.210.000 ha de alta montaña andina del noroeste de Argentina (Izquierdo et al. 2015) incluida en la ecorregión de la Puna Andina Central (Olson et al. 2001). El área incluye un rango de elevación de 3200 msnm hasta aproximadamente 6900 msnm en la cima de las montañas más altas. El clima es muy seco con un gradiente NE-SW de aridez. La precipitación media anual oscila entre menos de 100 mm en el SO y 400 mm en el NE de la región; y la temperatura media anual oscila entre 9° y - 4 °C (Cabrera 1976). El hidroperiodo de estas vegas, entendido como la fluctuación estacional del nivel del agua de agua (Nuttle 1997), está relacionado con el patrón de inundación y nivel de la capa freática. Ambos varían estacionalmente, lo que se evidencia en la subida del nivel freático y la alimentación de la superficie en verano, cuando se producen la mayoría de las precipitaciones y en invierno-primavera (agosto-septiembre) cuando la evapotranspiración es menor y cuenta con el aporte de la nieve derretida (Navarro et al. en prep.). La zona ha estado habitada al menos durante los últimos 10.000 años y estuvo sometida a una alta presión de pastoreo durante los últimos siglos (Grana et al. 2016; Izquierdo et al. 2018a). La superficie total de vegas en la zona de estudio se estima en 110.873 ha (0,78% del área total de estudio) (Izquierdo et al. 2016), las mismas se distribuyen entre 3005 y 5141 msnm con una elevación media de 4056 msnm (Izquierdo et al. 2015). Las vegas presentan una densidad mucho mayor en el Norte y Centro Este del área de estudio (Izquierdo et al. 2015). La mayoría de las vegas son pequeñas, teniendo el 59,8% del total entre 1 y 100 ha, el 15,7%, entre 100 y 1000 ha, y sólo 5 vegas >2000 ha que en total suman 27.177 ha (24,5%) (Izquierdo et al. 2016). |
---|---|
Control de Calidad | Aves Relevamos 49 vegas. En cada vega se realizaron censos de puntos por conteo cada 300 m hasta cubrir el área total de la vega muestreada, evitando registrar los mismos individuos en puntos vecinos (Bibby et al. 2000; Naoki et al. 2014). Debido a la diferencia de tamaño de las vegas relevadas, el número de muestras varió entre 3 y 18 (300 en total). Durante cada censo, registramos todas las aves vistas u oídas durante diez minutos (Sutherland et al. 2004). Dado que las aves de la Puna no muestran picos de actividad diarios marcados, a diferencia de las de aves de tierras bajas, las observaciones se llevaron a cabo entre las 07:00 y las 17:00 h, a menos que las condiciones meteorológicas fueran desfavorables (lluvia, viento, granizo) (Naoki et al. 2014). La identificación de las especies siguió una guía de campo estándar (Narosky e Izurieta 2010). Vegetación Registramos la composición y porcentaje de cobertura (%) de las especies de plantas vasculares terrestres y acuáticas, en 50 vegas. Para ello, utilizamos un cuadrante de 1 m2 subdividido en subcuadrículas (100%) para facilitar la estimación visual de cobertura. En cada vega, los cuadrantes se distribuyeron de forma semi-aleatoria, tratando de abarcar la mayor diversidad y heterogeneidad de la vegetación. El número de cuadrantes por vega osciló entre 6 y 41 dependiendo de su tamaño y heterogeneidad (688 cuadrantes en total). La composición total de especies de plantas se completó con recorridos a lo ancho y largo de la vega. Con el método del cuadrante, además se estimaron coberturas de diferentes sustratos (roca, suelo desnudo, suelo inundado, costras salinas, agua, materia orgánica, heces). |
Descripción de la metodología paso a paso:
- Mapear las vegas (mediante imágenes satelitales Landsat y Modis) y las caracterizarlas de acuerdo a distintas propiedades geográficas y funcionales (e.g. área, forma, aislamiento, conectividad, heterogeneidad ambiental espacial y temporal, productividad, uso antrópico). A partir de esto, y complementado con un muestreo intensivo de tres grupos de organismos (plantas, aves, macroinvertebrados), evaluar distintos modelos explicativos de la biodiversidad local (teoría de islas, refugios climáticos, variabilidad ambiental, herbívora); bajo la hipótesis general de que la importancia relativa de explicaciones locales (e.g. productividad, heterogeneidad ambiental) versus explicaciones globales/geográficos (e.g. aislamiento, tamaño), difiere entre grupos como consecuencia de su distinta ecofisiología y capacidad de dispersión. Se generarán mapas y modelos espaciales de distribución y biodiversidad de las vegas, que combinados con modelos espacialmente explícitos de amenazas (cambio climático, proyectos de desarrollo minero, ganadería) permitirán diseñar estrategias de conservación ante escenarios futuros de cambios ambientales en esta región.
Referencias bibliográficas
- Naoki, K., Landivar, C. M., & Gómez, M. I. (2014). Bird monitoring to detect changes in the ecosystem quality of High Andean Wetlands. Ecología en Bolivia, 49, 73–83.
- Narosky, T., & Izurieta, D. (2010). Guía para la identificación de las aves de Argentina y Uruguay. Buenos Aires: Asociación Ornitológica del Plata.
- Remsen, J. V., Jr., Areta, J. I.; Bonaccorso, E.; Claramunt, S.; Jaramillo, A.; Pacheco, J. F.; Ribas, C.; Robbins, M. B., Stiles, F. G.; Stotz, D.F. & Zimmer, K.J. Version 8 June 2020. A classification of the bird species of South America. American Ornithological Society. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.htm.
- Flora argentina del Instituto de Botánica Darwinion. http://www.floraargentina.edu.ar/
- Sutherland, W. J., Newton, I., & Green, R. E. (2004). Bird ecology and conservation: A handbook of techniques. Oxford. https://doi. org/10.1093/acprof:oso/9780198520863.001.0001.
Metadatos adicionales
Identificadores alternativos | b317a7f6-3171-4aec-b6d8-4b9d61716a9e |
---|---|
https://cloud.gbif.org/lac/resource?r=puna |